Taylor Swift - Folklore
Me amigué con el disco folk de Taylor
Rock, folk, electro-folk, chamber pop, country folk
Año: 2020
Sello: Republic Records
Tracklist
1. «The 1» - 3:30
2. «Cardigan» - 3:59
3. «The Last Great American Dynasty» - 3:50
4. «Exile» (junto a Bon Iver) - 4:45
5. «My Tears Ricochet» - 4:15
6. «Mirrorball» - 3:28
7. «Seven» - 3:28
8. «August» - 4:21
9. «This Is Me Trying» - 3:15
10. «Illicit Affairs» - 3:10
11. «Invisible String» - 4:12
12. «Mad Woman» - 3:57
13. «Epiphany» - 4:49
14. «Betty» - 4:54
15. «Peace» - 3:54
16. «Hoax» - 3:40
Tardé años en agarrarle el punto a "Folklore", el disco folk de Taylor Swift que lanzó a la venta en el 2020, en plena pandemia del Covid-19. Tras el sabor agridulce que me dejó el irregular "Lover" (del cual me gustan algunas canciones, pero como conjunto nunca terminó de convencerme) , intenté darle una oportunidad al disco de la portada del bosque gris, pero en un principio, me aburría. No era el momento indicado para escucharlo, algo que sucede a menudo. El problema no era el disco, sino que yo no tenía el ánimo o la predisposición suficiente para poder apreciar todos sus matices. Estaba terminando mi carrera en la universidad y la demanda de estudio era tan intensa, que no tenía tiempo para dedicarle a "Folklore". Pero éste año, tras volver a disfrutar de la música de Miss Americana con el genial "The Tortured Poets Department", le di otra chance al disco que les traigo hoy, del cual me enamoré.
"Folklore", a diferencia de sus antecesores "1989", "Reputation" y "Lover" es un disco que se aleja del pop más comercial, su estilo musical, como bien lo indica el título, es tranquilo, predominan las canciones acústicas, con piano y guitarra criolla, sintetizadores suaves que contribuyen a otorgarle un ambiente de banda sonora de película, como en la bellísima "Mirrorball", que es de mis predilectas de éste LP. Los colaboradores de Swift en la composición y en la producción fueron Jack Antonoff y Aaron Dressler, éste último vinculado al mundo del folk.
Para Taylor, fue todo un riesgo abandonar el pop mainstream de los últimos años, pero le salió muy bien porque supo rodearse de otros músicos con experiencia. "Folklore" fue un éxito rotundo, a nivel de ventas y ganó el Grammy a Mejor Álbum del año. Y es que sin duda, contiene varias canciones que son de lo mejor que grabó en los últimos años, hace rato que no encontraba tantas joyas reunidas en un solo disco. En aquella época, la cantante estaba de novia con el actor Joe Alwyn, con quien tuvo una relación de seis años, entonces, decidió escribir las letras de éste disco como "pequeñas historias de ficción", es decir, que es uno de los pocos trabajos de ella que no es autobiográfico. Como estaba feliz y contenta con su pareja, el despecho y el desamor no eran fuente de inspiración. Creo que le vino bien éste ejercicio a Taylor como letrista, porque la hizo crecer, de algún modo. Así que no la van a escuchar despotricar contra ningún ex novio en "Folklore", lo cual evidencia cierta madurez en su carrera como compositora. Eso sí, Alwyn no se salvaría unos años más adelante, tras la ruptura, pero eso ya lo conté en mi reseña de The Tortured Poets Department.
Volviendo a Folklore, dieciséis temas son muchos para describirlos a todos, así que me voy a detener en los más notables. Lo primero que oímos cuando le damos play al disco es "The 1" , que es una canción minimalista, relajada, de un tiempo lento pero envolvente y con una Taylor cantando de manera natural, sin efectos electrónicos ni coros, similar a cómo lo hacía en sus primeros álbumes. La producción de Antonoff es impecable, como siempre, muy cuidada, él sabe en qué momento agregar cuerdas o sintetizadores para elevar la calidad de la música. Por algo es el productor de moda en el pop: Lorde, Lana de Rey, St. Vincent, entre otros, fueron clientes suyos, con espléndidos resultados. ¿Querés que te nominen a un Grammy o ganarlo?: contrata a Antonoff. No te fallará.
Por su parte, el single "Cardigan", con su entrañable videoclip, tiene uno de los mejores estribillos de toda la carrera de la señorita Swift. Es increíble cómo transmite emociones tan sólo acompañada de un piano y un par de cuerdas. Eso es lo que para mí, la convierte en una verdadera artista. Ella canta con el corazón, con sentimiento, se la nota más suelta, más auténtica, que en sus discos de música pop. Las armonías vocales están muy bien trabajadas y cuidadas; se nota la guía infalible de sus productores que la ayudaron a adentrarse en la música folk con una maestría admirable.
Aparecen algunas canciones más indie pop, como "The Last Great American Dynasty" , cuyo ritmo es un poco más alegre, es como si Swift te estuviera narrando una historia, un cuento. Los violines, son una hermosura. Y es que son ésos detalles en la parte instrumental los que hacen a Folklore un disco tan grande. Si los productores fueran otros, el resultado no habría sido el mismo.
Ésta vez, Taylor invitó a Bon Iver, un reconocido músico del folk, para hacer un dueto en la balada "Exile", que es triste, sencilla, pero bellísima. Iver tiene una voz muy melódica y dramática que transmite mucha paz y se complementa muy bien con nuestra blonda americana favorita. Las voces de ambos son como una caricia, suaves, delicadas, sin adornos y efectos electrónicos, ésta es la Swift que a mí más me conmueve y emociona, como la de sus primeros cuatro álbumes, la que conocí de adolescente.
El single "My Tears Ricochet" es otra de mis favoritas, destila una ternura infinita en su letra y melodía, sobre todo por la variedad de tonos que utiliza Taylor en su timbre de voz, que sin ser virtuosa o realizar acrobacias vocales, le imprime corazón y garra. Ya sólo por éste tema, la señorita se merece el Grammy al Álbum del Año. La letra cuenta la historia de una mujer muerta que le habla a su marido, cuando la están enterrando.
Hacía años que no me encontraba canciones tan buenas seguidas una de la otra en un disco de ésta artista, como la ambiental y cinematográfica "Mirrorball", que me parece una obra de arte, la dulce y sombría balada "Seven", cuya letra trata de un niño que tiene un amigo que sufre violencia en su casa -algo sorprendente en la lírica de Swift, pero me alegra de que hable de algo más que la bronca que les tiene a sus ex-, "August", acústica y ambiental, más amigable y accesible, pero preciosa de todas formas, "This is me Trying", conmovedora y melancólica, en la letra ella se pone en el lugar de las personas que sufren problemas de salud mental -como la depresión-, acompañada de sintetizadores sublimes de parte de Antonoff...
También aparecen algunos guiños a sus raíces country, como "Invisible String" y "Betty", donde resaltan las armónicas, las guitarras acústicas, aportando la cuota más alegre y dicharachera a Folklore. La última parte del disco tiene canciones muy hermosas, de las que destacaría "Mad Woman", en la que Taylor cuestiona el prejuicio de los que llaman "locas" a las mujeres que están enojadas, "Epiphany", que es ambiental, atmosférica, el trabajo a las voces, es magnífico... Podría escribir de cada una de las canciones del disco de la portada con el bosque gris pero no es necesario.
Folklore, el mejor disco de Taylor desde "Red"
Me llevó tiempo poder apreciar éste álbum, porque no te entra fácil a la primera, más cuando no estás acostumbrada al folk, como yo. Pero con paciencia y varias escuchas, uno llega a apreciar todos sus matices. Lo que hace grande a Folklore es el talento de Taylor Swift para las letras y la producción estupenda de Jack Antonoff y Aaron Dessner. En la parte instrumental se nota la mano de éstos dos compositores, porque ella sola, jamás hubiera podido grabar un disco tan bueno como éste.
Sin duda, es su mejor trabajo desde el lejano "Red": intimista sin ser autobiográfico, ingenioso, dulce, melancólico, pero repleto de fuerza y sentimiento, nos muestra a una Taylor sin artificios, su voz, carente de efectos electrónicos y coros que la opaquen, brilla con luz propia, abordando diferentes matices. Conmueve, transmite, emociona. Aquí, se nos muestra el lado más natural, auténtico y emotivo de la señorita Swift, que no la encuentro del todo en "1989", "Lover" y "Midnights". Éste tipo de música, acústica, con aires folks y country, es el que mejor le sienta, aunque no sea el más comercial, el que más vende. Folklore, junto a "Red", "Fearless", "Speak Now" y el reciente "The Tortured Poets Department", se convirtió en uno de mis álbumes favoritos de Swift. A ver si ahora me voy a adentrar en la música de su hermano gemelo, "Evermore".
Puntuación: 10/10
Músicos:
Taylor Swift – voz y composición
Aaron Dessner – piano (pistas 1–4, 7, 11–16), guitarra acústica (pistas 1, 7, 11, 12, 16), guitarra eléctrica (pistas 1–4, 11–14, 16), programación de batería (pistas 1–4, 7, 11, 12), melotrón (pistas 1, 2, 11, 13, 15), OP-1 (pistas 1, 4, 16), bajo sintetizador (pistas 1, 16), percusión (pistas 2–4, 7, 11, 12, 14), bajo (pistas 2, 3, 7, 11, 12, 14, 15), sintetizador (pistas 2–4, 7, 11–13, 15), slide (guitarra) (pista 3), teclados (pista 3), afinación de cuerdas altas (pista 14), grabación de campo (pista 15), drone (pista 15)
Bryce Dessner – orquestación (pistas 1–4, 7, 11–13)
Thomas Bartlett – sintetizador (pista 1), OP-1 (pista 1)38
Jason Treuting – percusión (pista 1)38
Yuki Numata Resnick – viola (pistas 1, 2, 7, 11, 12), violín (pistas 1, 2, 7, 11, 12)
Benjamin Lanz – sintetizador modular (pista 2)
Dave Nelson – trombón (pistas 2, 13)38
James McAlister – programación de batería (pistas 2, 11), programación de ritmo (pista 12), sintetizador (pista 12), repercusión manual (pista 12), tambores (pista 12)38
Clarice Jensen – violonchelo (pistas 2, 7, 11–13)38
Rob Moose – orquestación (pistas 3, 16), violín (3, 4, 16), viola (3, 4, 16)38
JT Bates – tambores (pistas 3, 7, 13)38
Justin Vernon – vocales principales (pista 4), pulso (pista 15)38
Jack Antonoff – tambores (pistas 5, 6, 8–10, 14), percusión (pistas 5, 6, 8–10, 14), programación (pistas 5, 6, 8–10), guitarras eléctricas (pistas 5, 6, 8–10, 14), teclados (pistas 5, 6, 8–10), piano (pista 5), bajo (pistas 5, 8–10, 14), vocales de fondo (pistas 5, 6, 9, 10), guitarras acústicas (pistas 6, 8, 14), B3 (pistas 6, 14), órgano (pista 9), melotrón (pistas 14)
Comentarios
Publicar un comentario