Halsey - The Great Impersonator
Un homenaje... un tanto fallido
Año: 2024
Rock alternativo, pop rock
Sello: Columbia Records
Tracklist
(los artistas en los cuáles Halsey se inspiró para escribir cada canción están entre paréntesis)
1. «Only Living Girl in LA» (Marilyn Monroe) - 06:14
2. «Ego» (Dolores O'Riordan)- 03:18
3. «Dog Years» (PJ Harvey)- 4:03
4. «Letter to God (1974)» (Cher) - 2:11
5.«Panic Attack» (Stevie Nicks) - 3:36
6.«The End» (Joni Mitchell) - 3:17
7.«I Believe in Magic» (Linda Rondstadt)- 4:48
8.«Letter to God (1983)» (Bruce Springsteen)- 1:53
9. «Hometown» (Dolly Parton) - 3:24
10. «I Never Loved You» (Kate Bush) - 4:09
11. «Darwinism» (David Bowie) - 3:45
«Lonely Is the Muse» (Amy Lee de Evanescence)- 4:01
12. «Arsonist» (Fiona Apple) - 4:38
13. «Life of the Spider (Draft)» (Tori Amos) - 3:30
14. «Hurt Feelings» - (ella misma en su disco Badlans) 3:54
15. «Lucky» (Britney Spears) - 3:18
16. «Letter to God (1998)» (Aaliyah)- 2:50
127. «The Great Impersonator» (Björk) - 3:22
Hace mucho que quería traerles el último disco de Halsey, una de mis cantantes pop favoritas. Como me gustó muchísimo su último disco, "If I Can't Have Love, I Want Power" (producido por Trent Reznor de Nine Inch Nails y Atticus Ross), tanto que lo reseñé aquí, tenía grandes expectativas con su sucesor, llamado "The Great Impersonator". En éste reciente trabajo, Halsey, cuyo verdadero nombre es Ashley Nicolette Frangipane, decidió disfrazarse de otros músicos que admira, todos aquellos que la han inspirado en su carrera, y dedicarles un disco, por eso lo tituló "La gran imitadora". Un proyecto ambicioso y arriesgado, considerando el calibre de los artistas a los que decidió imitar: David Bowie, PJ Harvey, Bruce Springsteen, Amy Lee, Tori Amos, Björk, Kate Bush... entre otros. Tras darle unas cuántas escuchas al álbum, llegué a la conclusión de que algunos homenajes le salieron bien y otros no. Yo, en su lugar, no me habría animado con semejantes titanes de la música contemporánea... sin tener una sólida base como instrumentista. Porque si bien ella escribe las letras, la música, se la componen otros. Y ponerte a imitar a compositoras monstruosas -en el buen término de la palabra- como Tori Amos, PJ Harvey o la excéntrica islandesa de Reikiavik.... no es una buena idea.
Antes de comenzar, con los aspectos positivos y negativos que le encontré a "The Great Impersonator", quiero dejar algo en claro: Halsey es una de mis cantantes pop preferidas, yo escucho poca música de éste estilo, pero ella me cautivó por su creatividad, su personalidad auténtica -y a veces, autodestrutiva-, no la veo como a un producto prefabricado de una discográfica, a diferencia de tantas otras colegas de su generación, que me aburren con tanta letra de materialismo, superficialidad y vacío. Que en la vida real uno no puede vivir de fiesta, comprarse anillos caros para regalarles a tus amigas, bailotear todo el rato en las discotecas y sonreír a la cámara mostrándote feliz y efusiva. Halsey, como Lorde en su magnífico Melodrama, no idealiza el dinero y la fama, en sus letras, habla de su bipolaridad diagnosticada, de su bisexualidad de manera abierta (del sexo entre mujeres, como en "Strangers" y "Alanis' interlude"), sin tapujos, de los fracasos de sus relaciones de pareja, de las infidelidades que sufrió de su ex novio, el rapero G-Eazy (Without Me, You Should Be Sad) del desamor, del lado oscuro de la maternidad (le dedicó todo su disco anterior, "If I Can't Have Love...")... También abordó temáticas como el vacío que le ocasionaba el sexo ocasional, sus dificultades para establecer relaciones emocionales estables con los hombres (3 am, Gasoline, Hurricane, Bad at Love), entre muchas otras cuestiones de índole muy personal, por lo cual me parece una artista muy valiente.
A nivel musical, admiro a Halsey porque no escatima en tomar riesgos. Su disco Manic fue un cambio rotundo comparado con el anterior Hopeless Fountain Kingdom -orientado al hip hop y al R&B, muy similar a la música de Rihanna-, donde la oriunda de New Jersey exploró el pop rock y hasta invitó a Alanis Morissette a hacer un dueto con ella. Aunque Manic presentaba algunos experimentos debido a la mayor presencia de la guitarra eléctrica en su parte instrumental, tampoco salía del todo de la zona de confort. Pero con el disco producido por Reznor, la señorita se tiró a la pileta y le salió bien: el sonido industrial y pop rock, oscuro, sombrío y contundente, le sentaba como un guante a su propuesta musical. La producción del veterano de Nine Inch Nails es maravillosa, moderna, efectiva. Con ése disco, Halsey vendió menos copias, pero creció en lo artístico, ganó en lo creativo. Hasta el día de hoy lo escucho seguido y me encanta. "If I Can't Have Love..." no fue grabado para conquistar nuevos fans, sino que le salió de adentro a su creadora. Por eso, junto a su debut Badlans, me parece su mejor disco.
Respecto a éste atrevido homenaje en el que Halsey se embarcó, hay algunas canciones que sí valen la pena, que respetan el espíritu del artista que las inspiró y otras, que se quedan a mitad de camino. Yo no me hubiera metido con ciertos cantantes y compositores. No cuando no tenés la preparación musical correspondiente para hacerlo y dependés de que otros te escriban la parte instrumental. Es un riesgo enorme el que corrés y en éste caso, a ella no le salió del todo bien.
Los homenajes acertados
Comenzaré por las canciones que sí me convencieron y me parecieron notables de "The Great Impersonator": "Only Living Girl in L.A", dedicada a la diva del cine clásico Marilyn Monroe, es una semibalada acústica muy bonita y rudimentaria, pero efectiva. Suena casi como una confesión, muy natural.
Por otra parte, "Dog Years", un homenaje a la británica PJ Harvey - a quien reseñé varias veces aquí- es acústica, oscura y tétrica, muy parecida a las canciones del Is this Desire? y sobre todo, a los últimos discos folk de la dama de Dorset. Tiene un aire a los temas más góticos y bluseros del "To Bring You My Love", como "Down by the Water" y "Working for the Man". Bien hecho, Halsey. Acá lo lograste. Los que esperaban oír un disco pop bien comercial, van muertos con éste tema. Hay tres baladas o canciones acústicas en éste álbum que me parecieron homenajes espléndidos: "Panic Attack", dedicada a Stevie Nicks de Fleetwood Mac, es pop rock que parece sacado de los setenta, "I Believe in Magic", minimalista pero bella en su sencillez, "The End", inspirada por Joni Mitchell, en la que la artista le cuenta a sus oyentes los graves problemas de salud que está acarreando -Halsey fue diagnosticada con leucemia y lupus, por lo que tuvo que someterse a tratamientos médicos muy dolorosos. Ojalá se recupere pronto-. También destacaría "Hometown", dedicada a la leyenda del country Dolly Parton, un tema más alegre, simpático y entretenido.
No sabía que Halsey era fan de Bruce Springsteen, The Boss, al punto de inspirarse en él para la canción "Letter to God" (1983). El experimento salió bien, suena muy americano y de los ochenta. La letra es tremenda, muy personal y dolorosa, autobiográfica:
"Vi a mis amigos morir antes de los veintiuno, y ahora tengo veintiocho/ Y conocí a los doctores todos los días porque no puedo dejar de perder peso
Y ahora soy yo quien tiene las agujas en los brazos y en las piernas/ Y haciendo chistes sobre los análisis de sangre, y estoy planeando mi herencia/ Y no quiero culpar al niño, pero tengo que especular
Por favor, Dios, no quiero estar enferma/No, no quiero sufrir, así que hazlo rápido/Por favor, Dios, quiero ser amada/No quiero ser alguien de quien estés tratando de deshacerte (...)"
Lo que les está confesando a sus fans, es que teme morir y dejar a su hijo pequeño solo, es terrible que una chica joven que debería estar disfrutando de su carrera y su éxito esté viviendo semejante infierno. Más allá de mi valoración subjetiva de éste álbum, espero que Halsey pueda recuperarse y mejorar su salud, por su bien y el de su familia. Lo que le valoro como artista, es que hay que tener coraje para desnudarse así y mostrar tus miserias, tus debilidades... pero ella siempre lo hizo, nunca temió mostrarse frágil y humana, vulnerable. En una época de sobreexposición en Internet y las redes sociales en la cual siempre debemos vendernos sonrientes, exitosos y felices, ésta cantante nos enseña sus cicatrices, su dolor físico, sus peores temores... por eso me gusta tanto como letrista. Es auténtica, caiga simpático o no. Lo mismo hace en "Letter to God" (1998), inspirada por Aaliyah, cuya producción es moderna, estilo años 2000. Es conmovedora, la que más me gusta de toda la trilogía de las "cartas a Dios". Ella nunca se mostró como una persona religiosa, pero supongo que la amenaza de muerte que implica su enfermedad la llevó a la desesperación o a querer aferrarse a algo para no perder la esperanza de sobrevivir.
Volvamos a las imitaciones de The Great Impersonator. Hay una que era un riesgo enorme y le salió bien: "Darwinism", inspirada nada más y nada menos que por David Bowie. No soy una fan del británico, al punto de que mi mejor amigo me regaló cinco discos originales de él y se los di a mi hermana sin dudar, porque no los escucho. Pero conozco de qué va la cosa con Bowie y "Darwinism" es perfecta, una balada al piano oscura y tétrica, un acierto total. Parecida es "Arsonist" , dedicada a Fiona Apple, una pianista muy reconocida cuya música nunca terminó de cautivarme. El homenaje, cumple, aunque no es el estilo de música que a mí más me gusta.
Los homenajes fallidos: cuando el artista que te inspira es demasiado grande... mejor no atreverse, no animarse
Una de las canciones que no convencieron del todo es "Ego", inspirada por Dolores O'Riordan, la fallecida vocalista de The Cranberries. Funciona como single, el comienzo, con los gorgoritos, son calcados de los de la irlandesa. El tema es entretenido, pero la voz de Halsey es muy dulce, casi de una adolescente, comparada con el dramatismo y la oscuridad, la melancolía que poseía la de O'Riordan. La canción es alegre, está bien escrita pero está muy lejos de asimilarse a la música de The Cranberries... Halsey es una cantante competente, con mucho feeling, pero a nivel vocal su timbre es mucho más limitado que el de Dolores, que es una leyenda del rock alternativo. Primer homenaje fallido.
Me llama la atención la predilección de Halsey por vocalistas que yo adoro, como Amy Lee de Evanescence, a quien le dedicó "Lonely is the Muse", que no está mal, es bonita, entretiene, parece un tema grunge parecido a los de Hole del "Live Through This" pero no se asemeja a las composiciones de la pianista gótica de Little Rock. Sí, es alternativo y tristón, pero no... es demasiada oscuridad para Halsey y no le sienta bien. No termina de convencerme del todo. Ella no tiene alma de metalera, hay que ser más dura para ser una rockera o heavy, como Lee. Por otra parte, "Letter to God (1974)", dedicada a Cher, es en la que la joven norteamericana canta acapella, acompañada de una producción que hace que suene antigua, es agradable pero no memorable. Yo la habría omitido en el disco. Otro homenaje que no logra capturar el espíritu, la idiosincracia, del artista que la inspiró es "I Never Loved You", que no suena como una canción de Kate Bush, sino que es un indie pop melancólico que podría estar en el último disco de Taylor Swift. El trabajo vocal, sí emula un poco a Kate, pero no es de los temas más destacados de The Great Impersonator.
Es curioso, pero dos de las artistas preferidas de Halsey también son las mías: Tori Amos y Björk, ambas pianistas de formación clásica y compositoras extraordinarias, de las más importantes de la música alternativa de los noventa. Leyendas vivientes. Mujeres que hicieron historia en la música contemporánea. Lamentablemente, las dos canciones dedicadas a ellas, no están a la altura de lo que uno esperaba como oyente. Si alguien que no conoce los discos más importantes de Amos y la islandesa, las escucha, puede que le gusten y lo convenzan. Pero no es mi caso. Así que no le voy a tener piedad a la señorita Frangipane, por más simpática que me caiga. Hay que saber, que a veces es mejor no meterse en determinados jardines.
"Life of the Spider", una balada al piano, es el intento de homenaje a Tori. Escribo intento porque es eso, no llega a serlo. ¿Saben porqué? Se valora la intención, pero ésta es una balada de Halsey. No logra capturar el espíritu y el dramatismo de la música de Amos. La melodía, la parte instrumental, es muy simple, y acá, se notan las limitaciones como vocalista de la jovencita estadounidense. Aunque sube un poco el tono, no tiene la emotividad ni la variedad de matices del timbre de voz de Tori. No alcanza con gritar un poco y lloriquear para parecerse a la pianista pelirroja. Se queda corta. Homenaje fallido. Tori Amos es demasiado grande, por algo dicen de ella que es el equivalente a Jimi Hendrix en el piano. No lo intenten en casa y tampoco en estudios de grabación.
Por su parte, "Hurt Feelings" no es una imitación a nadie, es un retrato de la Halsey de su disco debut, Badlans... para mí, sobra, sale perdiendo comparada con las demás canciónes. Con el último homenaje, la señorita Frangipane tuvo problemas. Tuvo que pedirle permiso a su ídola, Britney Spears, para que la dejara utilizar fragmentos de la letra y música de su hit "Lucky". La mítica rubia accedió pero cuando vio el videoclip de Halsey, estalló de furia por la manera en la que la representaron, cito el tweet :
“Por razones obvias, estoy muy molesta con el video de Halsey. Me siento acosada, violada y violentada. No sabía que una artista como ella y alguien a quien admiraba me ilustraría de una manera tan ignorante, retratándome como una estrella del pop superficial sin corazón ni preocupación alguna”
Britney se enfadó tanto que hasta amenazó con enviarle a sus abogados, pero luego se arrepintió y dijo que el mensaje "no lo había escrito ella". No sé si creerle. Es una cuestión muy compleja. Lo que le pasó a Spears es que no le gustó la manera en la que se vió representada en el videoclip de "Lucky", creo que Halsey no se dio cuenta de que era una cuestión muy personal y delicada y que en lugar de hacer feliz a su ídola, terminó enfureciéndola. A veces, la percepción que tenemos de nosotros mismos, no coincide en cómo nos ven los demás, sobre todo, cuando no nos conocen en persona. Puede que Halsey mostrara una imagen que no era parecida a la de la Britney real, a cómo la famosísima rubia se percibe. Es muy probable que la jovencita tuviera la mejor intención del mundo para con Spears, pretendía homenajearla y no ofenderla, pero por su falta de sutileza y sensibilidad, metió la pata hasta el cuadril, como decimos en Argentina. Más allá de las polémicas que provocó esto, para mí la canción, ésta versión de "Lucky" es de las más débiles y poco originales del disco. Será que la música de Britney es entrañable (yo también bailé "Crazy" y "Baby One More Time" cuando era una adolescente, lo confieso) pero no memorable y contundente, no tiene el nivel de complejidad de una Tori Amos, PJ Harvey o Fiona Apple. Es pop pegadizo de la factoría Max Martin, hecho para vender. Se queda en la superficie. He visto el video de Halsey, y sí, Spears no está tan descabellada al percibir cómo se la representa en el video. O tal vez, era que así la veíamos todos y ella nunca se dio cuenta, era la imagen que le mostraba al mundo. Debe doler mucho mirarse en el espejo.
"La gran imitadora"... ¿Salió airosa o no?
Estuve leyendo reseñas de éste disco, de sitios web que suelo frecuentar, para ver cual era la opinión general y si a alguien más le pasó lo mismo que a mí cuando escuchaba éste disco. Adjuntaré los links al final de la crítica. Algunos reseñistas, opinan que Halsey pecó de ambición, que éste homenaje era excesivo, que el disco tiene canciones muy buenas y otras muy malas, como "baladas insulsas que no llegan a lo que uno esperaría de ella", eso dijeron.
Creo que ésta joven artista brilla más cuando es ella misma y no al imitar a otros, porque atreverse con Bowie, Tori Amos, Amy Lee, Kate Bush... es apuntar la vara muy alta. Algunos homenajes le salieron bien y otros no, como los de Amos y la homónima del título, no alcanza con un par de beltings y un par de orquestaciones para ser como Björk. La islandesa, es demasiado grande. A veces, hay que saber cuando es mejor no meterse en determinados jardines.
¿"The Great Impersonator" es un buen disco? Sí, no es malo del todo, tiene algunas partes destacables, pero, en mi opinión, es inferior al anterior, no es coherente ni redondo, le sobran tres o cuatro canciones. Creo que Halsey sale perjudicada en éstas imitaciones, porque no tiene la preparación musical como instrumentista para emular a determinados artistas. Éste álbum es el primer patinazo de su brillante carrera solista. Ésta vez, no me gustó del todo. Rescato un par de temas, pero como disco redondo, no me cierra. Arriesgado, pero no perfecto, eso sí, se lo recomiendo al que le guste la música de ella en general y quiera echarle un vistazo a cómo homenajeó a sus artistas preferidos.
Puntuación: 7/10.
Músicos:
Halsey – voz
Dylan Wiggins – batería (track 2), teclista (6)
Alex G – guitarra (tracks 2, 6)
Austin Corona – guitarra (tracks 2, 6)
Greg Kurstin – bajo, batería, guitarra eléctrica y percusión (track 2)
Michael Uzowuru – teclados (track 2)
Wyatt Bernard – teclados (track 2)
Comentarios
Publicar un comentario