Cómo afronta las críticas una reseñista que también es escritora: el caso de Ángela Arcade



Parte 1
El fenómeno booktuber y los fandoms tóxicos e intolerantes:
 ¿Quién es Ángela Arcade? 

Me interesa el fenóneno booktuber por el alcance que tiene en los jóvenes, en los nativos digitales, es decir, las personas de menos de veinte años. Un booktuber es un creador de contenido que tiene su propio canal en YouTube y se dedica a reseñar y recomendar libros. La mayoría, son jóvenes, de menos de treinta años, aunque hay algunas excepciones. He visto videos de varios, como a la mexicana Clau Reads Books, al chileno Ricardo Carrión, entre otros, pero mi preferida es la colombiana Ángela Arcade. Ella es abogada, hizo una maestría en redacción y corrección de estilo literario, actualmente está estudiando otro posgrado en Madrid, España y trabaja como correctora para otros autores. Es una chica inteligente, perspicaz, aguda, se expresa de manera correcta y lo que más me gusta de ella, es que no tiene pelos en la lengua a la hora de hablar de determinados libros. Pero siempre, siempre reseña con argumentos. Abrió su canal para reseñar novelas juveniles, aquellas que son las más populares en la industria editorial, hace unos años, se enfocó en las que tienen su origen en la conocida plataforma Wattpad y que se convirtieron en bestsellers

Por dar opiniones sinceras, analíticas y con pensamiento crítico, Ángela Arcade se ganó montones de enemigos en Internet.
Los fandoms de ciertos escritores no le perdonaron que cuestionara la calidad de sus libros favoritos. Por ejemplo, ella tuvo que borrar sus reseñas de las novelas "After" de Anna Todd y "Maravilloso desastre" de Jamie McGuire porque recibía comentarios repletos de insultos de los admiradores de éstas autoras. Ni hablar de las palabras ofensivas que le dedican en Tik Tok, Instagram, etc. La booktuber colombiana tiene su público: lectores que la apoyan, que valoran su canal y otros que la detestan. Ese es el precio que se paga por mantener una ética profesional y por no darle "palmaditas en la espalda" a escritores populares de novela juvenil cuya calidad literaria es muy cuestionable.

Ángela sostiene que muchos jóvenes solamente leen lo que les recomienda el algoritmo de Tik Tok e Instagram, por eso, nunca llegan a leer un clásico en su vida. Coincido con ella en que es preocupante que dejemos la educación literaria de los niños y adolescentes en manos de las redes sociales que les hacen creen que la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer o After de Anna Todd son obras maestras de la literatura universal. Y que todo aquel que leyó un clásico es un "pretencioso", "esnob" o "elitista", como le dicen a la colombiana en Internet. No está mal acercarse a la literatura mediante novelas juveniles, es una gran puerta de entrada y yo, que ya no soy una chica joven, tengo varias que son de mis predilectas y que puedo disfrutar releyéndolas en la actualidad, pero está bueno que los más jóvenes conozcan los clásicos (tal vez no el libro original, pero si una adaptación).



Show No Mercy. 
Cómo reseña Ángela Arcade: las demoledoras críticas a Claudia Ramírez Lomelí y a otros escritores vivos


Estimados lectores: si alguna vez pensaron que yo soy muy cruel con mis reseñas de libros, es porque jamás han visto un video de Ángela Arcade. Podríamos ser amigas, claro. A menos que se me dé por reseñar su novela "Dorian" y le marque algunas cosas que no me gustaron de la misma, ahí, la señorita se me ofendería y me negaría su amistad. Pero dejaré esto, el salseo,  para el próximo apartado. 

La mexicana Claudia Ramírez Lomelí es una de las
booktubers más famosas de Latinoamérica, es la que más cantidad de seguidores tiene, cada tanto es invitada a la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, en México. No estudió Literatura, sino Comunicación (o Periodismo). Afirma que sólo lee literatura juvenil ("Jane Eyre" le pareció un libro malo, de ahí, he dejado de confiar en su criterio, ya no la tomo enserio 😂) y no los clásicos. Hace unos años, Claudia firmó contrato con la Editorial Planeta y publicó una trilogía de novela fantástica-maravillosa - al estilo de Harry Potter y Narnia-, compuesta por El príncipe del sol (2018), 
La ladrona de la luna (2019) y  La corte del eclipse (2022).

No he leído los libros de Claudia Ramírez y después de ver las reseñas de Ángela, creo que no lo haré nunca. No porque me deje llevar por la opinión de otra persona, sino porque la vida es corta, todavía me faltan muchísimos autores clásicos y contemporáneos por conocer y no pienso perder mi tiempo con éste tipo de libros. Les voy a contar que fue lo que dijo Ángela Arcade sobre el segundo y el tercer libro de su colega mexicana. Reitero, lo que voy a exponer, son las opiniones de Ángela, no las mías. Por lo tanto, dejo los enlaces de las reseñas como fuente por si les interesa verlas:






"Para ser una buena escritora, hace falta mucho más que tener pasión"

Ángela Arcade



La booktuber colombiana no es una hater. Resalta lo positivo de la trilogía de Ramírez Lomelí, por un lado, le gustó la relevancia de la aventura en la historia, la estructura de la novela y los personajes. En su primera reseña sobre el libro 1 de la trilogía, Arcade tuvo más sutileza y consideración hacia su colega, aunque le marcó algunas debilidades, como las llama ella, predecibles en una escritora novata. Ángela afirma que Claudia Ramírez tiene un estilo narrativo infantil, un lenguaje cotidiano, más cercano a la oralidad y poco literario, además reclama que le falta léxico, vocabulario, le critica su nula habilidad para escribir metáforas, como por ejemplo: "Ojos comprensivos color miel igual a los suyos", escribió la autora mexicana. Al llegar a éste punto, notamos en la cara de Arcade el hastío y sus comentarios irónicos y sarcásticos sobre el libro de su colega, respecto a su incapacidad para utilizar recursos retóricos. Yo no soy quién para juzgarla, cuando un libro no me gusta, soy igual que ella. Será que esa crueldad nos la inculcan en la universidad, en la Academia, cuando vamos a estudiar Literatura. No lo sé. Pero aun así, resalto algo: hay que tener ingenio para la ironía y el sarcasmo. No todo el mundo lo tiene. Ángela sí. 

Pero volviendo a Claudia Ramírez y a su falencia a la hora de escribir metáforas, el motivo es evidente: ésta chica, ésta mujer, no agarró un libro de poesía en su vida, lo cual es una carencia muy grave en una "escritora profesional" (sí, lo pongo entre comillas y me hago cargo). Yo le recomendaría que lea el canon de la poesía del Renacimiento, del Barroco, de los siglos XVIII, XIX. Ángela Arcade estuvo más que acertada en ésta crítica. Otros aspectos que le cuestiona la booktuber colombiana a su colega mexicana son los siguientes: que su prosa es reiterativa, problemas de redacción, un exceso "didactista" en los diálogos de sus personajes... 

Clau Reads Books en la FIL de Guadalajara, México.


Pero la cosa no terminó ahí. Cuando Arcade leyó el segundo libro de la trilogía de Claudia, "La ladrona de la luna", fue demoledora en su reseña. Show no mercy, dirían Slayer. Y la aplaudo por ello. Basta de ser indulgentes y conformistas -por más autores jóvenes y novatos que sean- por miedo y cobardía, con escritores que están ganando mucho dinero con las ventas de sus libros -que no están haciendo caridad precisamente- y les ofrecen a los lectores novelas que no tienen ni siquiera una calidad decente, respetable, digna de ser publicada. Un escritor novato puede equivocarse mucho en su primera novela, pero si continúa arrastrando errores graves en la segunda.... ¿Porqué la editorial lo sigue publicando? Muy simple: lo que más le importa, es ganar dinero, no que los jóvenes lean literatura de calidad, que aunque no sean obras maestras, tengan una sintaxis correcta. 

¿Quieren saber qué dijo Ángela sobre "La ladrona de la luna"? Se los voy a contar. No le gustó el libro porque tiene un "exceso de drama", su estilo narrativo sigue siendo "muy pobre", las descripciones continúan siendo mediocres, Claudia no sabe escribir metáforas, utiliza un léxico típico de otros géneros (se nota que no leyó a Bajtín en su vida), carece de una "voz literaria", escribe de manera literal, utiliza jergas, frases trilladas, hasta casi plagia a J.K.Rowling en un diálogo. 

Si bien Arcade recalca y valora la pasión y el amor de la autora mexicana por la literatura, sus ganas de escribir, el empeño que le pone a su trabajo, sigue sosteniendo que para ser una buena escritora, hace falta mucho más que tener pasión. Le "pega fuertísimo" a Claudia Ramírez, lo que quiere decir, con sutileza (no debe ser de Aries como yo, eso seguro) es que es una pésima escritora


Cuando el autor está tras bambalinas de todos los personajes de la novela... es porque no naciste para ser escritor 


¿Cuál es el error más predecible y serio que comete Ramírez Lomelí, según Ángela Arcade? Que su presencia se encuentra tras bambalinas de todos los personajes. Un autor, puede prestarle rasgos suyos a ellos, pero si quiere ser un buen novelista o cuentista, no es conveniente que todos sean iguales que él -o piensen de la misma manera- porque para eso, mejor escribe una autobiografía, no se pone a escribir ficción. Un buen escritor de ficción tiene que ser como un actor o un dramaturgo, no debe mirarse el ombligo durante todo el libro y ser el protagonista -eso pasa cuando se confunde el autor o narrador con lo que dicen los personajes- , sino que tiene que disfrazarse, ponerse en la piel del otro, para que sus personajes "cobren vida". 


Es normal que una escritora novata como Claudia Ramírez se equivoque en ésto, raro sería que a la primera escribiera como J.K.Rowling. Pero si le pasa en la primera, la segunda, la tercera y el resto de novelas que escribe, es porque en mi opinión, no nació para ser escritora. No todas las personas, por más que deseen de todo corazón ser escritores y le pongan la mejor intención del mundo -además de trabajar duro- tienen el talento necesario para escribir libros de auténtica calidad literaria. Por más que editoriales famosas, multinaciones como Planeta, les publiquen sus libros y se hagan famosos con los mismos. Como sucede con ésta booktuber mexicana y  por ejemplo, con Tiffany Calligaris, la peor escritora de fantasy que leí en mi vida. 

Voy a mencionar a un par de escritoras mujeres, vivas, contemporáneas, que son grandes creadoras de personajes:
las argentinas Claudia Piñeiro, Samanta Schweblin, Mariana Enríquez y Cristina Bajo, las españolas Rosa Montero, María Dueñas y Clara Usón, las chilenas Isabel Allende y Marcela Serrano, la mexicana Ángeles Mastretta, la estadounidense Lorrie Moore, la canadiense Margaret Atwood, la irlandesa Claire Keegan... Seguro que hay muchísimas más, pero éstas son algunas a las que leí. 
Piñeiro, Montero, Enríquez, Schweblin, crearon personajes perturbadores, siniestros, en sus novelas, en sus cuentos que poco tienen que ver con ellas y ahí radica su grandeza como escritoras. Son mujeres talentosas para el oficio de las letras, dueñas de una enorme imaginación, con un mundo interior, rico, fascinante, que sí, se alimenta del exterior -ningún autor vive encerrado en una torre- pero que siempre tiene en cuenta que los personajes son un medio para un fin, que no deben hablar de cómo ellas sienten y piensan. 

Esto es un poco cruel, pero es una opinión sincera y me hago cargo (y el que quiera ofenderse, que se ofenda tranquilo. Todavía existe lo que se llama libertad de expresión): sino tenés capacidad para ponerte en la piel del otro, o la suficiente imaginación, nunca vas a ser un buen escritor de ficción. El terreno de la autobiografía, es diferente, hay excelentes autoras de libros de éste género -o con contenido de éste tipo-: Dubravka Ugrešić (Zorro, El Museo de la Rendición Incondicional) la Nobel Annie Ernaux, Chimamanda Ngozi Adichie, Clara Usón (su novela "El asesino tímido" es maravillosa), entre otras. O sino, autores varones, como el genial libro semibiográfico de Stephen King "Mientras escribo"

Un escritor que me gusta mucho y que reseñé en diversas oportunidades aquí, afirma que hay escritores jóvenes que se equivocan en publicar rápido, porque no han leído lo suficiente, no vivieron lo que tenían que vivir, que sí, su primer libro puede ser un éxito, pero luego no tienen capacidad para sostener una carrera profesional en el tiempo. Y el curtido veterano español, tiene razón. Tal vez, si Claudia Ramírez hubiera leído más y esperado un par de años, sus novelas serían mejores. Pero... ¿A quién no le tienta, que una editorial importante como Planeta quiera publicar tus libros, porque sos famosa y tenés una gran comunidad de seguidores en tus redes sociales? ¿A quién no le tienta ver su nombre inmortalizado sobre la cubierta de un libro


Samanta Schweblin, escritora argentina. La única, además de Cortázar, que ganó el National Book Award por su traducción al inglés de su colección de cuentos "Siete casas vacías". Una digna heredera de Kafka.


Dubravka Ugrešić, poco antes de morir, me dijo en un breve mail, una frase que no me voy a olvidar nunca: "A muchos escritores, solamente les importa la fama y el dinero, no la literatura". No subestimen lo que una autora que fue candidata al Nobel en varias ocasiones y al Booker Prize (eso es jugar en las ligas mayores), analizaba sobre la industria editorial del siglo XXI. Dubravka tenía razón. Como dice Ángela Arcade, ser escritor se convirtió en una moda. Es cool, es prestigioso aspirar a ser novelista. Y a algunas editoriales, lo único que les importa es ganar dinero, no publicar literatura de calidad. Sino, no me explico cómo le publicaron a E.L.James la trilogía de "Cincuenta sombras de Grey". 

Claudia Ramírez Lomelí no es la única autora a la que Ángela criticó en sus reseñas, también lo hizo con Joana Marcús, Ariana Godoy, Rebecca Yarros, Mercedes Ron, Elísabet Benavent (una de las peores escritoras que leí en mi vida, en ésta te banco, Ángela)...  Por eso, la booktuber colombiana se ganó una legión de enemigos, de jovencitos sectarios e intolerantes que no soportan que una youtuber les haga una reseña negativa a sus escritores preferidos. Aunque también hay varias reseñas positivas en su canal, así que no se queden solamente con la mala fama que se ganó la valiente señorita Arcade. 


Segunda Parte:
La reseñista devenida en escritora. 

"Me encanta analizar, criticar y hasta destrozar libros de otros escritores, pero no soporto que mis lectores hagan lo mismo con el mío"

Ángela Arcade





“Ah, la vanidad del escritor... Podemos llegar a ser una auténtica peste. Quizá sea por nuestra especial dependencia de la mirada ajena, o porque la falta de criterios objetivos a la hora de juzgar una novela hace que siempre nos sintamos un poco inseguros, siempre un poco en el aire; pero lo cierto es que la vanidad es, para nosotros, como una droga dura, un chute de reconocimiento exterior que, como toda droga, nunca sacia la necesidad de aprobación que padecemos.”


Rosa Montero. La loca de la casa. 



En el 2024, Editorial Planeta -que está a la caza de booktubers populares que quieren ser escritores, una decisión editorial muy inteligente a nivel económico, lo reconozco- le publicó a Ángela Arcade su primera novela, titulada "Dorian". Es una novela juvenil del estilo dark academia, imagínense algo así como la serie "Merlina" de Netflix. Siempre me gusta hablar con conocimiento de causa y sacar mis propias conclusiones, por eso traté de conseguir un ejemplar de "Dorian" pero Planeta no lo distribuye en Argentina, sólo en México. Venden la versión en ePub, pero en éste momento, no puedo costearla porque tengo otros gastos. Por lo tanto, lo que ustedes van a leer, no es mi opinión, sino que voy a rescatar la de sus lectores. Así que voy a centrarme en cuál fue la devolución hacia la ópera prima de éste intrépida y audaz autora colombiana. 

¿Adónde fuí a buscarla? A Goodreads, la plataforma de las reseñas de lectores por excelencia y a YouTube. Hubo de todo: como era de esperarse, la legión de haters que Arcade cosechó en su canal fue derechito a calificar a "Dorian" con una estrella en Goodreads y a criticarlo sin fundamentos, sólo para vengarse de ella. Una actitud sectaria y muy reprobable. Pero también, aparecieron reseñas de lectores, que de manera muy respetuosa y constructiva, expresaron lo que les convenció del libro y lo que no. Reseñas de gran calidad, escritas con pensamiento crítico, bien redactadas y justificadas. 

¿Cómo piensan que reaccionó la autora colombiana? Todos imaginaríamos, que ella, la gran defensora de la libertad de expresión, de marcarle los errores y las debilidades a los escritores jóvenes, del pensamiento analítico iba a aceptar, tolerar, encajar, comprender las críticas de sus lectores. Pero resulta que no, señoras y señores. Resulta que nuestra booktuber, "se subió al pony" (como decimos en Argentina) tras ver su nombre en la portada de "Dorian" y en lugar de encajar las devoluciones de sus lectores, se puso a la defensiva y a pelear con ellos en YouTube. A despreciarlos, descalificarlos y a burlarse de ellos. Vean, cómo la señorita Arcade sucumbe a la vanidad y al ego del escritor profesional. Para Ángela, todas las reseñas honestas son válidas, solamente si las hace ella y si son de los libros de los demás. Y ésta, es una prueba de lo miserable que puede llegar a ser el ser humano. 


Vean desde el minuto 20 hasta el 25: Ángela despotrica, se burla de sus lectores y ataca a la plataforma Goodreads. 



Cuando treinta y cinco lectores te cuestionan algo... es porque como escritor, te equivocaste 




"Cuando escribes y publicas un libro, deja de ser tuyo. No importa lo que querías que entendieran, solo vale lo que, al final, entendieron. Ángela siempre se está burlando de los lectores y los escritores. Ella es muy, muy buena, es muy inteligente y ha estudiado muchísimo, eso no se niega, pero le falta empatía y escapar de donde caen la mayoría de los autores: el ego".

Daniela Bejarano, usuaria de YouTube 



Los seres humanos somos criaturas complejas, repletas de contradicciones y miserias.
Escribí éste artículo para mostrarles el caso de una excelente reseñista, aguda, incisiva, de una lectora mordaz que encima, tiene conocimiento académico de lo que está hablando, pero cuando le toca estar del otro lado, el de la escritora profesional que recibe críticas de sus lectores, no está a la altura de lo que ella les exige a sus colegas. Ángela aplica la frase de "Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago". En un video, contó la pelea que tuvo hace muchos años con una escritora colombiana en redes sociales, porque le comentó a la autora que ciertos personajes de su novela no le habían convencido, entonces la mujer le contestó y le dijo que "era una envidiosa". Ángela, afirmó que nunca fue su intención ofenderla y que jamás se imaginó que la escritora se iba a enojar de ésa manera por una simple opinión subjetiva y personal sobre su libro. Pero no fue solamente la autora, sino que sus seguidores comenzaron a atacar a nuestra booktuber por Facebook, porque... ¿Cómo se atrevía a criticar la novela de su escritora favorita?

Estimados, lo comento porque yo también he cuestionado a determinados autores de manera pública, ya sea aquí en el blog o en mi cuenta de Goodreads, cuando un lector hace una crítica constructiva de un libro, sea del género que sea, lo hace porque considera que el autor del mismo tiene potencial y talento, que tal vez cometió un par de errores o hay cuestiones para mejorar, pero nunca lo hace porque es un envidioso, un aguafiestas o es malo. El lector se toma el tiempo y el trabajo de redactar una buena reseña con pensamiento crítico porque en general, le gusta la obra del escritor y quiere que mejore, que dé lo mejor de sí mismo. No lo hace para sentirse superior y atacarlo, ofenderlo, lastimarlo y humillarlo. Pienso que a veces, los escritores son demasiado susceptibles y no se dan cuenta, de que el lector que está opinando de su libro, no lo hace hacia su persona, sino hacia su obra. Que son dos cosas muy diferentes. 

También está el caso, de que a un lector, puede no gustarle un libro, como le ocurrió a Ángela con "Dorian". Y eso no significa que el lector sea un envidioso porque el escritor es famoso o lo publicaron, o que lo odie y lo deteste, sino que no logró conectar de manera emocional o intelectual con el libro, no le convenció como el autor escribe, o tal vez no se sintió atrapado con su historia o simplemente, no disfruta leyéndola. Me pasa a mí con Gabriel García Márquez, por ejemplo. Jamás me atrevería a decir que era un mal escritor, sólo que a mí, me aburre muchísimo. No me gusta. Seguro que hay otros lectores, que lo adoran y son felices leyéndolo, pues me alegra mucho por ellos. 


Pero volvamos a Ángela y su lamentable intolerancia hacia las críticas constructivas de sus lectores.
En lugar de aceptar las sugerencias de éstos y tenerlas en cuenta para la segunda parte de "Dorian" (que ya está escribiendo), la señorita Arcade grabó un video cuestionándolos, diciéndoles que si no comprendían el marco espacial y temporal de su novela es porque "el problema era de ellos", que ésta cuestión no dificultaba la comprensión de la misma.... Se puso a la defensiva, fue despectiva con sus lectores, afirmando que: "no confía en las reseñas de Goodreads porque allí las reseñas son escritas por gente con mala leche y que no se puede tomar enserio a los usuarios de una plataforma donde el último libro de Rebecca Yarros tiene un puntaje más elevado que "La vegetariana" de Han Kang, la última Nobel de Literatura". 


Ángela se cree que porque tiene un máster en corrección de estilo es la mejor escritora booktuber del mundo y le está errando de manera descomunal. No solamente descalificó y despreció a sus lectores, sino que también valoró las reseñas de sus booktubers amigos, que si bien le marcaron algunos pequeños aspectos a mejorar, se lo dijeron con muchísima sutileza y la colmaron de alabanzas, lo cual, era predecible. O sea, que la única que puede hacer una reseña constructiva de una novela, es ella. Ni se les ocurra escribirle algo negativo de "Dorian", porque la señorita les va a salir a contestar, indignada. Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago. Qué hipócritas que son algunos seres humanos. 

Grabar un video contestándoles a tus lectores, ponerte a la defensiva, cuando treinta y cinco personas se están quejando de que una novela destinada al público juvenil no especifica el marco espacio-temporal de la historia (que les dificulta la lectura de la misma) no es una decisión muy inteligente que digamos. Si treinta y cinco lectores te están marcando ésto, es porque ellos tienen razón, querida Ángela, y que vos sí te equivocaste. No sos una escritora perfecta, tenés mucho para mejorar. Ésta actitud de Ángela Arcade nos habla de una autora que no se banca las críticas constructivas que tanto defendía cuando reseñaba libros ajenos, que "no se banca los trapos" -como decimos en Argentina-, porque es muy fácil mirar la paja en el ojo ajeno, pero cuando nos critican a nosotros, no nos gusta nada. Cuando nos tocan el orgullo, el ego. 


Respecto a novelas juveniles que no especifican el marco temporal de la historia, conozco algunas, por ejemplo, "Leyra" del escritor argentino Pablo De Santis, que es perfecta. A mi profesor de Didáctica le fascinaba porque afirmaba que en ésta novela se aplicaba lo que los formalistas rusos denominaron "extrañamiento". Sabemos que la historia se desarrolla en un pueblo del interior de Buenos Aires, que hay automóviles Ford T, no hay tecnología, no hay computadoras ni Internet... Podrían ser los '40, los '50, los '70... pero esto no dificulta la comprensión de la trama de la novela. 
A De Santis le salió bien, pero tiene muchos más años como autor que Ángela, más trayectoria a sus espaldas y sino lo saben, busquen en Google dónde estudió, no hace falta que diga más nada al respecto. 

En cuanto a la plataforma Goodreads, yo la frecuento hace varios años y hay de todo: reseñas mediocres, carentes de fundamento (no vale decir: "Este libro es malo porque me aburre" o "No conecté con los personajes, por eso no lo recomiendo") y otras excelentes, escritas con argumentos, bien fundamentadas y con respeto hacia el autor del libro en cuestión. Nunca subestimen a ciertos lectores, que son capaces de desentrañar un libro de una manera magnífica. Que Ángela diga que las reseñas de ésta plataforma no son dignas de tenerse en cuenta es una prueba de que, o es una persona muy arrogante o sino, tiene miedo de lo que sus lectores opinan sobre su primera novela. O tal vez, ella se cree que es muy superior a Claudia Ramírez Lomelí y otros autores de Wattpad y booktubers y por eso no se banca ni una sola crítica a su obra, aunque haya sido escrita de una manera respetuosa y constructiva. 


"Las únicas reseñas que tolero, son las de mis amigos"

Ángela Arcade 





"Lo que pasa es que la escritora es muy egocéntrica y se cree superior a los demás. Yo he visto algunos de sus videos y aunque tiene contenido muy interesante, a veces me cae mal cómo intenta rebajar a las personas que no leen literatura "clásica" como ella, o no son "inteligentes" como ella. Creo que manifestó todo su egocentrismo en su libro. Tipo mi libro es para gente superior si no lo entiendes eres un lector neófito o algo así. "

Frangelina Guido, usuaria de YouTube. 


Pilar, una youtuber mexicana que sí leyó Dorian, dijo que le llamó mucho la atención que TODAS las reseñas positivas del libro en Goodreads fueron publicadas por los amigos booktubers de Ángela, quienes la colmaron de alabanzas, le tiraron flores, a pesar de los "pequeños errores". Les dejo, la fuente, por supuesto:




Los lectores de Ángela, opinan sobre "Dorian". No sé si ella los vio, pero no le van a gustar nada. 


Fíjense esto: las únicas reseñas que la booktuber colombiana tolera son las que le escriben o graban sus amigos, quienes, por supuesto, aunque piensen que la novela no es tan buena, le van a dar palmaditas en la espalda, para no ofenderla, no herirla, no lastimarla. Quieren continuar teniendo un vínculo personal con ella, nunca van a ser imparciales, porque cuando hay sentimiento y afecto de por medio, es muy difícil dar una opinión sincera, honesta, al respecto. No todo el mundo tiene el coraje -o los ovarios- necesario para hacerlo, se los digo por experiencia propia. 

Con esto no quiero decir que un amigo no te pueda dar una opinión sincera, habrá casos en los que sí, que el libro del autor realmente le haya gustado de verdad. Pero yo, si fuera escritora, no me fiaría sólo de lo que piensan mis amigos, porque es muy probable, que si algo no les gustó o convenció del libro, se lo callen. 
Por este motivo, quedarte únicamente con la opinión de la gente que te dice cosas bonitas y elogiosas no te ayuda a mejorar y a crecer como escritor. A veces es necesario leer a alguien que no te conoce en persona, que no tiene ningún vínculo afectivo contigo, porque a ese lector, no le importa ofenderte o enojarte, sino que entiendas porqué piensa que tu libro podría haber sido mejor o los motivos, por los cuáles no le gustó. Y creo que enojarse con un lector al que no le gustó tu obra, es perder el tiempo, porque seguro que hay otros a los que les encanta. No siempre se puede conformar a todo el mundo. Sobre gustos, no hay colores. 


Las críticas a "Dorian". 
¿Qué dicen los lectores de Ángela?



"Ella se burló tanto de libros amateurs que pensé que era una buena escritora. Pero al final es una decepción. La verdad es así. El talento no se puede inventar. Leí historias de Wattpad que con errores y todo fueron más emocionantes que esto. ¿Qué pasó?"

Littlevisser, usuaria de YouTube


"Ya lo leí, entretenido, un poco enredado y lleno de clichés. A la Pastusa, como la llamamos con mi hija, le falta un poco más de humildad. Nos encantan sus reseñas y la seguimos, sabe bastante y es muy inteligente, pero la arrogancia con éste libro la sobrepasa. (...)"

Mayahuelcastorpolux, usuaria de YouTube


Los que leyeron "Dorian" (ésta no es mi opinión, aclaro, sino la de sus lectores) argumentan que la novela tiene un lenguaje que intenta ser poético, pero que peca de ser demasiado pretencioso y rimbombante, que la autora le da más importancia al léxico, al vocabulario, que al ritmo narrativo y que el libro recién se pone interesante cuando llegás al 3/4 del mismo. Dijeron que era denso y aburrido. Además, afirmaron que el personaje principal es insufrible, que parece un hombre de 40 años y no un adolescente, que la trama del romance LGBT no está tratada con profundidad y de manera seria (sino que es una inclusión forzada, lo tildan de woke, de políticamente correcto)... 

Pero la mayor crítica que le hicieron a Arcade no fue sólo a que no especificó el marco espacial y temporal, sino que también los lectores se quejaron del exceso de referencias al cine, a la música, a libros clásicos, como si la autora quisiera demostrar todo el tiempo mediante Dorian, su personaje, lo culta que es, lo mucho que leyó y que vió, lo mucho que sabe. Y esto, en una novela destinada al público juvenil, entorpece la lectura.

Escritores: jamás subestimen a un buen lector 


"Soy autora autopublicada y lectora y entiendo y respeto que haya reseñas de 1 a 5 estrellas. Creo que todo es válido y lo irreal sería tener 5 estrellas en absolutamente todo. Como autora NO miro las reseñas de mi libro, creo que así se vive más tranquila. Jamás se me ocurriría negarle a alguien la LIBERTAD de que hablen y opinen de mi libro. ¿Reseñas buenas sí pero malas no? No me parece bien. Una cosa quiero dejar clara: las reseñas negativas se deberían hacer desde el RESPETO que merece el autor, pero a igual que todo, debería existir. 
Tienes que asumir que tu libro no le va a gustar a todo el mundo. Y no hay nada mejor que la honestidad con respecto a los libros, te gustan o no."

Zoep de félix, usuaria de YouTube.

"Como dijo un gran amigo, crítico de cine; "No defiendas tu obra, deja que ella se defienda por sí sola". Si la mayoría de los lectores coinciden en eso, será por algo. Por lo que veo, Ángela no está tomando las críticas de la mejor manera, y eso no es bueno... Nada bueno".

Emmanuel Galán de León, usuario de YouTube


No especificar el tiempo y el espacio en el que se desarrolla tu historia, en una novela destinada a adolescentes, es un error grave. Me dan igual las pataletas que haga Ángela en su canal de YouTube, acá tiene que ser menos orgullosa y cabezota y admitir que se equivocó. ¿Cuántos de sus lectores van a saber en qué año se lanzó una canción de The Beatles o la fecha en la que se estrenó "El Resplandor" de Kubrick? Ella argumenta que conociendo esto, ya alcanza para comprender en qué época vive Dorian. Claro, seguro que el lector, mientras está leyéndola, va a dejar la novela a un costado del escritorio y a buscar a cada rato en Google las 200 referencias al cine, la música y la literatura que a la señorita se le ocurrió agregar en el libro, para poder "comprender" el año en el que transcurre la historia... ¿Acaso les ha visto la cara de estúpidos a sus lectores? Por el amor de Dios... 😫

Dorian está destinada a un público juvenil, chicos de 13, 14, 15 o 17 años, no a adultos de más de 30 o 40. Mal ahí, Ángela. No son tus lectores los que están equivocados, sino que vos, erraste. ¿No es más fácil dejar un poco de lado el orgullo que intentar defender lo indefendible? 

No puedo afirmar que la novela de Arcade sea buena o mala, porque no la leí, pero es muy probable, que como le sucedió a Claudia Ramírez, la autora colombiana tenga muchísimo potencial como escritora, porque las ganas y el talento, están, pero cometió errores típicos y predecibles de novata, de principiante. Pero tener una actitud prepotente, burlista y despectiva con sus lectores -quienes encima, son los potenciales compradores de sus próximas novelas- no ayuda a que ella mejore como novelista. 

Una escritora que recién comienza su carrera debe escuchar a sus lectores
, aceptar, tolerar y tener en cuenta las opiniones de aquellos, que de manera respetuosa y educada, le marcaron algunos aspectos que puede mejorar, para que la segunda parte de "Dorian", sea superior a la primera. Lo más irónico es que ésta jovencita, cuando reseñaba a otros autores y los fans de los mismos se enfurecían con ella, afirmaba que todos los escritores necesitaban un buen editor y corrector de estilo y que debían considerar las críticas constructivas que otros les hacían.... Ángela Arcade defiende ésta postura, siempre que no lo hagan con ella. "Los escritores, sufrimos de vanidad" ¡Qué grande sos, Rosa Montero! Al fin una que lo admite. 

Tener una maestría en redacción y corrección de estilo, como Arcade, no te convierte en una mejor escritora que los demás booktubers. Para ser un buen autor, no necesitás complicarte la vida buscando palabras difíciles, rimbombantes, para lucirte e impresionar al lector. No hace falta utilizar una sintaxis artificial, como dijeron algunos de sus lectores. Saber dónde van los puntos y las comas y distinguir entre sujeto y predicado, lucir un vocabulario poético no te sirve de nada si no sabés construir una trama argumental sólida.

Un novelista, sea novato o no, no debería ocupar 3/4 del libro en la descripción del protagonista, sino que debe haber acción, los personajes necesitan "cobrar vida" para que la historia funcione. No todos pueden ser un Marcel Proust, Góngora o Borges ("Lo que diferencia a Borges de cualquier otro escritor, es la manera en la que adjetiva", me dijo mi profesora de Literatura Latinoamericana hace algunos años). No a todos los autores les va a salir bien utilizar un vocabulario poético y deslumbrante. Creo que lo que le sucedió a Ángela aquí fue un exceso de ambición, de demostrarle al mundo que ella es capaz de superar a todos los demás booktubers, y en lugar de enfocarse en la historia, enfatizó en el léxico, el vocabulario de "Dorian". Un libro puede estar escrito con palabras muy bonitas, pero si es aburrido, no le va a gustar al lector, no va a "engancharlo" para que quiera seguir leyendo hasta el final.  

Ángela: no te alcanza con el mágister. No todos los filólogos/profesores de Literatura/mágister o doctores en Letras son buenos escritores

Lorrie Moore. Una de las pocas excepciones a la regla: una académica, una profesora de literatura que sí es una buena escritora de ficción.

Éste apartado lo sostengo y justifico por experiencia propia, porque como Ángela, yo estudié Literatura en la universidad (Literatura, Letras o Filología, no corrección de estilo) pero a diferencia de ella, no considero que en ésta carrera te formen para ser escritor. Conocer el canon de la literatura occidental desde la Antigüedad hasta el siglo XXI, como fue mi caso y el de tantos otros, te da mayores herramientas como lector, lo mismo estar acostumbrado a leer crítica literaria. Pero... ¿Te forman para ser un buen escritor de ficción? La respuesta es no.

En la carrera de Letras (como le dicen en la UBA y les gustaba llamarla a mis compañeras) te llenan de miedo, te dicen que los clásicos son lo único que valen y que los bestsellers, lo contemporáneo, son basura, productos comerciales sin calidad literaria. Destruyen tu creatividad y tu subjetividad. Si hay una carrera conservadora y elitista en cuánto a valoración de la literatura, es ésa. Por algo Harold Bloom odiaba a Stephen King y a J.K.Rowling, la mayoría de los críticos literarios más renombrados, más famosos, piensan como él. Shakespeare, Cervantes, entre otros, y el mundo se termina allí. "Nunca digas en voz alta que en el verano leés novelas de detectives, porque eso no es prestigioso", me dijo uno de mis profesores de la facultad.  ¿Esnobs? ¿Adónde?

Uno no estudia Letras o Filología para ser mejor escritor, sino para ser un mejor lector, investigador y en el caso de que quieras y de que lo logres, un buen crítico literario (como Jitrik, Sarlo, Piglia, Viñas, etc). Lo dijo la escritora argentina Samanta Schweblin, quien fue de oyente a algunas clases de Letras en la UBA, pero se decantó por estudiar cine, porque afirmaba que allí no se fomentaba la creatividad. 


Si señores, Stephen King, antes de ser un escritor bestseller, estudió Literatura en la Universidad de Maine y fue profesor en escuelas. Pero los casos como el suyo, suelen ser la excepción a la regla. 


Yo creo que para ser un buen escritor, hace falta más que pasión, como argumenta Arcade, pero tampoco te alcanza con tener un mágister y demostrar un léxico bonito, florido, rimbombante y extravagante en tus novelas. Para ser un escritor, no digamos bueno, aunque sea competente, hay que tener talento. Con ésto se nace, se puede mejorar, trabajar y practicar, por ejemplo, hay muchos casos en los que vemos que hay escritores que mejoraron muchísimo con el paso del tiempo, en los que notamos una evolución, una madurez en su estilo literario. No todos los que estudian Literatura en la universidad tienen el talento para ser escritores profesionales de ficción. Yo tuve docentes, doctores en Letras, que eran excelentes académicos, investigadores, profesores, críticos literarios, pero que seguramente, jamás serían buenos novelistas y cuentistas. Lo que percibo, es que Ángela Arcade se cree que por tener un mágister ya es una gran escritora y esto no es así. Conozco pocos filólogos, profesores de literatura -algunos están muertos- que son o fueron buenos autores: 

Stephen King, Martín Kohan, Ricardo Piglia, Lorrie Moore, María Dueñas, Dubravka Ugrešić , la australiana Kate Morton, Rainbow Rowell... y Borges, entre otros. Jorge Luis Borges fue profesor de la cátedra de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Nunca estudió pedagogía ni Literatura pero ni falta le hacía, le ofrecieron la cátedra, que impartió durante doce años. Son casos aislados aquellos escritores con formación académica que se salen de la norma y suelen ser buenos escritores, famosos y reconocidos. Porque además de tener una gran formación como lectores, los autores de ficción necesitan ser creativos, tener imaginación para poder hacer bien su trabajo. Y no todo el mundo la posee. 



Conclusión: mi opinión sobre la actitud de Ángela



"A través de la crítica es como uno crece y mejora, sino estás dispuesto a escuchar opiniones negativas y solo quieres que te endulcen el oído... Entonces ¿Cuándo vas a mejorar? Es absurdo e incluso perjudicial para tu carrera, negocio, producto, etc. Yo pienso que si no tienes el valor para tomar las críticas como una oportunidad para mejorar solito te condenas al estancamiento y fracaso." 

Karlavianey, usuaria de YouTube.

"Sin duda vivimos en la época de los ofendidos con mandíbula de cristal, la autocensura y la estupidez humana volcada en las redes sociales... En cuanto al tema central del video, la libertad de opinión, siempre que se exprese de forma educada, debe prevalecer siempre, caiga quien caiga y fastidie a quien fastidie, solo nos quedaba eso, no opinar sobre un libro, o sobre lo que sea para no molestar... lo que hay que leer."

Miguellópez3522, usuario de YouTube


Me encantaría leer "Dorian" para sacar mis propias conclusiones al respecto. Lo que yo expuse en éste artículo son las opiniones de sus lectores, no las mías. Lo que sí creo y me hago cargo de lo que escribo, es que tal vez, podemos ser buenos reseñistas, editores, correctores de estilo, periodistas, académicos, entre otras profesiones, pero no necesariamente, buenos escritores. Reitero, yo no leí la novela de ésta booktuber, así que no puedo afirmar que es buena o mala, probablemente la autora tenga mucho potencial y por supuesto que puede mejorar en su trabajo, pero la actitud que está teniendo no contribuye en nada a su crecimiento como creadora de ficciones. 

Ángela Arcade debería ser menos cabezota (como dice Rosa Montero), orgullosa y tendría que aprender a respetar a sus lectores, no a burlarse y sugerir que el problema de comprensión, lo tienen ellos. O que son quejosos o injustos con su novela. Si treinta y cinco personas (en Goodreads, en YouTube y otras redes fueron más) te están diciendo que no se entiende el marco espacial y temporal de tu novela, es porque la que se equivocó, fuiste vos, Ángela querida. 

Porque es muy fácil y divertido destrozar las novelas de Claudia Ramírez Lomelí y de otras escritoras en tu canal de YouTube, pero cuando los demás te hacen una observación o una crítica negativa de "Dorian" no te gusta nada.
Si sos una chica joven que quiere ser escritora profesional, lo primero que tenés que saber, es que debés aprender a tolerar las críticas constructivas, lo que en Argentina llamamos, "bancarte los trapos". Sino, es mejor abstenerse de publicar un libro. Porque no siempre, te van a colmar de alabanzas y elogios por tus novelas. Ella, que reseñó a montones de autoras en su canal y no les tiró flores precisamente, más que nadie, debería saberlo.

Me extraña que sus editores de Planeta no le advirtieran, que ponerse a pelear y a ridiculizar a sus lectores en YouTube, no es la forma más recomendable de convencerlos de que compren la segunda parte de "Dorian". Uno tiene que ser coherente con lo que predica en la vida. Si sos una ferviente defensora de la libertad de expresión y del pensamiento crítico, tenés que tolerar cuando los demás, comenten lo que piensan sobre tu libro, aunque te duela y no te guste. Porque sino, sos una hipócrita: "Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago"


Comentarios

Entradas populares de este blog

Listado de Reseñas

Porqué me apodaron la "Cersei Lannister" de las reseñas sinfónicas (y literarias)

¿Dónde encuentro la belleza en el arte? Una reflexión muy personal al respecto