Diabulus in Musica - The Wanderer




Año: 2012
Metal sinfónico 
Sello: Napalm Records


Tracklist 

1. A Journey's End (Intro) - 02:15  

2. Ex Nihilio - 05:30  

3. Sceneries of Hope - 03:51   

4. Blazing a Trail - 04:03

5. Call from a Rising Memory (Intro) - 01:18  

6. Hidden Reality - 04:43   

7. Shadow of the Throne - 04:43

8. Allegory of Faith, Innocence and Future - 05:20

9. Sentenced to Life - 04:59

10. Oihuka bihotzetik - 04:52   

11. No Time for Repentance (Lamentatio) - 08:29

12. The Wanderer - 04:38


“The Wanderer” es el segundo disco de la banda española Diabulus in Musica, grupo que me parece uno de los mejores que surgieron en esta segunda camada de bandas del nuevo milenio. Sus mayores influencias son Epica y After Forever, debido a la agresividad de las guitarras y al uso de los guturales, además de contar con una vocalista fantástica y talentosa, Zuberoa Aznárez. 

Esta banda, a pesar de ser alumnos aventajados de los maestros del género no son una copia mediocre; al contrario, tienen su propia personalidad y sus discos son de una calidad extraordinaria. Todavía no vinieron a Sudamérica, que yo sepa; les pido por favor a los metaleros españoles que les guste este género musical que le den una oportunidad a sus compatriotas de Pamplona, Navarra, que los apoyen y si pueden vayan a verlos en vivo porque son una banda increíble. 


Fueron descubiertos por Ad Sluijter, ex guitarrista de Epica, quien les ofreció producir su álbum debut, “Secrets” que lanzaron a la venta bajo el sello Metal Blade Records. Este trabajo, “The Wanderer” lo grabaron con Napalm Records, sello con el que continúan hasta la actualidad. En total tienen cinco álbumes de estudio, el último de ellos es el magnífico "Euphonic Entropy" (2020), que ya reseñé en éste blog. 

Lo primero que escuchamos de éste segundo disco de los navarros es “A Journey’s End” un instrumental en el que destacan la flauta y la orquesta, tiene un aire dramático y cinematográfico; me recuerda al “Hunab Ku’” del “Consign to Oblivion” de Epica. “Ex -Nihilio” es la segunda canción, con unas guitarras y batería aceleradas acompañadas de la orquesta y los coros. Luego la vocalista utiliza los dos registros para cantar, el operístico y la voz de cabeza. Se luce muchísimo y es uno de los motivos por los que vale la pena escuchar a esta banda. Es un tema espectacular: épico, sinfónico y grandilocuente, como debe sonar una banda de este tipo. 

Por otra parte, “Sceneries of a Hope” es un tema más accesible que el anterior, con un estribillo con gancho que me recuerda a los singles de Nightwish y Epica. La cantante es la protagonista absoluta de la canción, tiene un registro muy versátil, a pesar de su entrenamiento clásico, lo que hace que no aburra al oyente en ningún momento. Me recuerda al estilo de cantar de Liv Kristine, Sharon den Adel y Simone Simons más que al de Tarja Turunen, Manuela Kraller o Elina Siirala. 

Por otro lado, “Blazing a trail” tiene unos riffs de guitarras muy pegadizos y el encargado de realizar los guturales es nada más y nada menos que el talentoso Mark Jansen de Epica. Es un tema pesado y bien metalero, con guitarras aceleradas y la batería con doble bombo a todo lo que da.

El único tema en que la vocalista femenina no aparece es “Shadow of the Throne”, escrito para que se luzca Gorka con las voces guturales, en cambio, “Allegory of Faith” empieza con la guitarra acústica y la voz lírica de Zuberoa, quien hace una interpretación bellísima. Es de mis canciones preferidas de este álbum, me recuerda a “Chasing the Dragon” de Epica porque parece una balada y después se convierte en algo más pesado y guitarrero.

Esto es metal sinfónico de primera categoría, la primera vez que oí a Diabulus in Musica, hace varios años ya, me sorprendieron por la calidad de sus composiciones y el talento que tienen. Otro de los tracks destacados es “Sentenced to Life”, que comienza con el piano y flauta al estilo folk y ahora sí, no me engañaron, porque es una balada. La cantante hace un dueto con John Kelly (quien también participó en al álbum “Meredead” de Leaves’ Eyes), es una de las canciones más melódicas y bellas de todo el álbum, con la orquesta y el coro en todo su esplendor. 

Una de mis canciones predilectas de la discografía de ésta banda es “Oihuka Bihotzetik” , que está cantada en su totalidad en euskera, lo cual me encanta. Me recuerdan a Leaves’ Eyes cantando en noruego o a Nightwish en finlandés, todo un acierto por parte de este grupo. Una delicia para los oídos las voces operísticas de la señora Aznárez. Esta es la clase de canción que me hace decir: ¡Qué banda, por favor! Ojalá existieran más grupos como éste.



Llegando a los tramos finales del disco, continúa “No Time for Repentance” que dura más de ocho minutos, arranca con la sección orquestal, tiene un riff fantástico con unas guitarras veloces y una batería potente. Primero aparecen los guturales y después Zuberoa cantando en su registro más suave para balancear un poco tanta agresividad. Me gusta mucho la versatilidad que tiene esta mujer para cantar. Esta canción es de las más pesadas y metaleras del álbum, me recuerda muchísimo a Epica y After Forever, supongo que son las mayores influencias de esta gente. 
“The Wanderer” es el tema final, una canción acústica con guitarras criollas, una de las más bonitas y entrañables de este disco, muy diferente a todo lo anterior y me alegra muchísimo que se hayan animado a incluirlo, porque está genial.

Si bien no es un disco innovador, todo lo que aparece aquí ya lo escuchamos antes, las canciones son de muy buena calidad y los dos vocalistas se complementan muy bien. Me atrevo a decir que los guturales del teclista son superiores a los de Mark Jansen (que fue mejorando con los años) y Alexander Krull (Leaves’ Eyes). Zuberoa Aznárez me parece una mujer muy talentosa y me gusta mucho su variedad de registros para cantar, no aburre con tanto canto lírico ni con la ausencia total del mismo. 

Diabulus in Musica me gustan más que Epica porque no abusan de las voces guturales, son sus dignos aprendices y sucesores. "The Wanderer" fue un gran progreso del grupo tras su debut, "Secrets" y sería el paso necesario que los Diabulus necesitaban para grabar la que sería su primera obra maestra: el laureado "Argia". A los que no conozcan a Diabulus in Musica y les simpatice el metal sinfónico en su variante más pesada y agresiva, los animo a que les den una chance, no se van a arrepentir de descubrir a una banda con muchísima calidad musical que merecen mucho más reconocimiento del que tienen.


Puntuación: 8,5/10








 Músicos:


Zuberoa Aznárez - Voz, Flauta, Flauta barroca, Flauta británica, Letras (tracks 1-6, 8-12)

Álex Sanz - Bajo, Guitarras (acústica)

Xabier Jareño - Batería

Adrián M. Vallejo - Guitarras, Voz (limpia)

Gorka Elso - Teclados, Voz (gutural)

Músicos Invitados

Mark Jansen - Voz gutural (track 4)

Maite Itoiz - Voz (track 10)

John Kelly - Voz (track 9)



Comentarios

  1. Tremendo salto adelante da el Diabulus. Como bien dices, un disco de Metal Sinfónico por todo el cañón. Los arreglos se hacen más complejos, la parte Coral es tremenda, esos Coros atacan en el momento que lo piden las canciones, sin duda, un disco hermoso, elegante, bien cuidado los detalles y cuando no, Zuberoa luciendo como la verdadera estrella de la producción. El toque metalero, pasa a un segundo plano, sin que desaparezca, las guitarras están un poco atrás de los demás instrumentos en la mezcla. No tienen la presencia protagónica que tuvieron en el Secrets, eso si el disco no adolece de potencia y hay mayor progresión en los arreglos, un disco más elaborado, con mucha mas orquestación. Prácticamente se define el estilo que los acompañara en las siguientes producciones. Me encantan las acústicas en la canción que da nombre al disco, un arreglo fantástico, muy limpio, que demuestra que la Banda no solo sabía trabajar canciones épicas y complejas, también se podía hacer cosas más sencillas pero de mucha calidad. En la misma línea, hay que destacar también la mayor presencia de la Flauta en algunas canciones, es que en realidad estaban en estado de gracia para este Wanderer, como lo afirmas en tu excelente Reseña, aquí lo que hay es Metal Sinfónico de primera categoría, en todo su esplendor. Es que las canciones más accesibles son de mucha calidad. Es que hasta el tema que canta Gorka, (aquí echo de menos a Zuberoa, que me paso de fan boy), tiene un arreglo fenomenal, poderoso. Lo increíble fue, que en las siguientes producciones vendrían sus mejores discos, no se puede creer, era casi imposible mejorar lo ya hecho en Secrets y este Wanderer, como bien dices los herederos de After Forever.
    Gracias Cassandra por la tremenda Reseña, comparto plenamente la nota que le has puesto.
    Un Saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rock, muchas gracias por tu comentario. Siempre son magníficos, es un gusto leerte. Poco más puedo agregar a lo que escribiste, sin duda, es un salto importante desde su disco debut y se nota que se esmeraron en los arreglos orquestales. Creo que Zuberoa y Gorka lo hicieron así a propósito, al hecho de que resalten más las orquestaciones que la parte metalera. Tal cual, acá tenemos el germen de lo que serían "Dirge for the Archons" y "Euphonic Entropy", que son muy superiores a éste. Y es cierto que en éste álbum es cuando empieza a haber mayor presencia del folk, de las flautas y las guitarras acústicas, algo que no pasaba en "Secrets" y que le aporta mayor personalidad a la banda. Sin duda, eso viene de parte de Zuberoa. Los Diabulus tienen un talento y habilidad indiscutible para componer canciones más sencillas, ya con una guitarra criolla y un par de flautas te escriben temas bellísimos como "The Wanderer", "Zauria" u "Horizons". Aunque sean una banda de metal, la contraparte melódica está muy presente en sus canciones y tal vez, por eso me gustan tanto.

      Comparto contigo, lo que hace esta banda es metal sinfónico de primer nivel. Muy pocas veces tuve la suerte de encontrar grupos semejantes. Se nota que esmeran en los arreglos y eso es más que notable, considerando que lo hacen ellos solos y no tienen el presupuesto de unos Epica. Yo también te confieso que soy bastante fangirl de Zuberoa, y es que ésta mujer tiene una voz increíble. Algo que me sorprende de Diabulus in Musica, como te sucede a ti, es que ésta gente cada vez fue grabando discos superiores a los anteriores y hasta el momento, ni uno solo es malo. No sacan álbumes seguido, pero cuando salen a la venta, no te defraudan. Ojalá pronto tengamos al sucesor de "Euphonic Entropy".
      Muchas gracias por tu comentario, me alegra que te gustara la reseña. :) De nada, es un placer traer aquí a una de mis bandas favoritas, ahora ya está la discografía completa. También creo que un 8,5 está bien, porque lo que vendría después, superaría a éste "ThE Wanderer", que si bien es un gran disco, no es su mejor trabajo.
      Saludos para vos también :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Listado de Reseñas

Porqué me apodaron la "Cersei Lannister" de las reseñas sinfónicas (y literarias)

¿Dónde encuentro la belleza en el arte? Una reflexión muy personal al respecto